la grafoscopía sería la observación y examen de la escritura bajo el grado de investigación.
Examen de la escritura insertada (textos manuscritos) en un documento. Disciplina que pretende determinar técnicamente la correspondencia entre los gestos gráficos dubitados con la muestra testigo, es decir, si provienen de un mismo puño y letra.
Se consideran documentos indubitados aquellos cuyo origen no suscita duda alguna con respecto a su autenticidad. Deberán ser escritos originales, espontáneos, abundantes y coetáneos al documento dubitado.Son documentos dubitados los que se someten a la apreciación y examen de un perito porque se duda de su autenticidad.
La grafoscopía se centra en un análisis de carácter comparativo al requerir de dos o más elementos para ser comparados entre sí, teniendo en cuenta las características de escritura, los factores gráficos o los elementos grafoscópicos que se encuentran tanto en la escritura cuestionada y la no cuestionada.
Es por esto que el perito grafoscópico y documentoscópico tiene como finalidad precisar:
La autenticidad o falsedad de un documento.
Si una firma es o no atribuible a una persona.
Origen gráfico de firmas.
Si la escritura es o no atribuible a una persona.
Si una escritura tiene o no el mismo origen gráfico.
Si un documento procede o no de una determinada matriz.
Si se encuentra o no alterado un documento.
Objeto es el estudio de los calcos o estampas de las crestas papilares obrantes en la cara interna de la tercer falange digital con el fin de determinar identidad humana
ciencia que trata de la identificación de la persona humana por medio de las impresiones digitales de los diez dedos de las manos (Dr. Luis Reyna Almados discípulo de Vucetich)
Identidad: Es la cualidad o conjunto de cualidades que posee una cosa que la diferencia de todas las demás.
Identidad de la persona: Es el conjunto de caracteres por los cuales el individuo define su personalidad propia y se distingue de sus semejantes.
Leer más: https://www.monografias.com/trabajos11/crida/crida.shtml#ixzz4pNTmMgo0
La Dactiloscopía ha sido utilizada para la identificación de personas desde hace más de cien años. En la actualidad las huellas dactilares representan una de las tecnologías biométricas más maduras y son consideradas pruebas legítimas de evidencia criminal en cualquier corte del mundo.
Una huella dactilar es la representación de la morfología superficial de la epidermis de un dedo. Posee un conjunto de líneas (crestas papilares) las cuales se forman a partir del sexto mes de vida intrauterina y permanecen sin que el tiempo genere alguna clase de cambio o modificación, están dispuestas en forma paralela.
Sin embargo, estas líneas presentan diferentes morfologías, también conocidos como puntos característicos; los que mas predominan son las terminaciones en forma abrupta y las bifurcaciones, los cuales se conocen técnicamente como minucias.
Para concluir si dos huellas dactilares corresponden o no a la misma persona se lleva a cabo un procedimiento que comienza con la clasificación de la huella dactilar y termina con el matching (coincidencia) o comparación de las minucias de ambas huellas.
La clasificación de huellas corresponde a un análisis a escala "gruesa" de los patrones globales de la huella que permite asignarla a un conjunto predeterminado o clase, lo que se traduce en una partición de la base de datos a ser revisada.
Por otro lado, el matching de huellas lleva a cabo una comparación a escala "fina" de las huellas dactilares a partir de los vectores de características resultantes de representar la geometría de cada una de las minucias. En otras palabras, el matching de huellas dactilares consiste en encontrar el grado de similaridad entre dos vectores de características cuyas componentes representan a las minucias de cada huella.
CLASIFICACION DE LA HUELLA DACTILAR a simple vista toda persona puede observar que la piel no es enteramente lisa o uniforme, sino que está cubierta de rugosidades, protuberancias y depresiones en la dermis, a continuación se describen estas rugosidades:
a) Papilas: Son las pequeñas protuberancias que nacen en la dermis y sobresalen completamente en la epidermis, sus formas son muy variadas; unas son cónicas, otras hemisféricas y otras piramidales o simulando verrugas. El número de papilas agrupadas en cada milímetro cuadrado se calcula que es de 36 y su tamaño es de 55 a 225 milésimos de milímetro de altura.
b) Crestas: Las crestas son los bordes sobresalientes de la piel que están formados por una sucesión de papilas, estos bordes siguen las sinuosidades de los surcos en todas direcciones y forman una infinidad de figuras en las yemas de los dedos, son más amplios en su base que en la cúspide, dan el aspecto de una montaña en miniatura y reciben el nombre de crestas papilares.
c) Surcos: Se les da el nombre de surcos a los espacios hundidos los que se encuentran entre papila y papila. También se les conoce con el nombre de surcos interpapilares debido a que al entintar los dedos, la tinta no cubre completamente las yemas, por ello al hacer la impresión de las huellas sobre cualquier superficie plana quedan espacios en blanco.
d) Poros: Los poros son los pequeños orificios que se encuentran situados en la cúspide de las crestas papilares o cerca de su vértice, tienen la función de segregar el sudor. Estos poros tienen diferentes formas que pueden ser circulares, ovoidales, triangulares, etc.
Los dibujos o figuras formadas por las crestas papilares reciben el nombre de dactilogramas palabra que deriva de los vocablos griegos; daktylos (dedos) y grammas (escrito). Se denominan dactilogramas papilares si provienen de los dedos de la mano, plantares si provienen de la planta del pie y palmares cuando provienen de la palma de la mano. Los dactilogramas se pueden clasificar de tres formas:
* Dactilograma natural: es el que está en la yema del dedo, formado por las crestas papilares de forma natural.
* Dactilograma artificial: es el dibujo que aparece como resultado al entintar un dactilograma natural e imprimirlo en una zona idónea.
* Dactilograma latente: es la huella dejada por cualquier dactilograma natural al tocar un objeto o superficie. Este dactilograma queda marcado, pero es invisible. Para su revelación requiere la aplicación de un reactivo adecuado.
se puede definir de forma general como la interfaz entre lenguaje y derecho. Dos de sus características definitorias son: a) que se trata de una disciplina multifacética y b) que su estudio revela una naturaleza compleja, al incluir toda una serie de áreas de investigación que están relacionadas con el lenguaje administrativo, jurídico y judicial, por un lado, y con el uso forense de la prueba pericial lingüística en distintos ámbitos, por otro. En este sentido, en la actualidad se considera que las tres grandes áreas de actuación de un lingüista forense son: el lenguaje jurídico y legal
La lingüística forense utiliza técnicas derivadas de las nuevas tecnologías y la estadística, es decir, que el desarrollo de la investigación y el servicio de peritaje en lingüística forense se realiza habitualmente a partir de un conjunto de herramientas informáticas y técnicas estadísticas que posibilitan opiniones, actuaciones y asesoramiento científicos y profesionales de alta competencia y fiabilidad por parte de los lingüistas forenses, para su posterior utilización desde distintas instituciones y organismos públicos (ministerio público, policía) y privados (empresas), y para profesionales diversos (jueces, abogados defensores, psicólogos, médicos). En cualquier caso, las pruebas periciales que se presentan no son nunca pruebas definitivas ni concluyentes, sino más bien complementarias de otros tipos de evidencias o bien para introducir una duda razonable.
En el ámbito del lenguaje evidencial o probatorio hay que destacar, como ya apuntaba Coulthard (2007) la posición relativa de diversas áreas de estudio, investigación y peritaje de la lingüística forense, en particular de la Determinación/Atribución de Autoría (DAA) de textos escritos, con respecto de la Fonética y Acústica Forenses (FAF), disciplinas mucho más desarrolladas, ya que la FAF cuenta con información sobre la Referencia de Distribución Poblacional (Base Rate Knowledge) de determinados parámetros idiosincrásicos de la voz humana, sobre todo para el inglés australiano (Rose y Morrison) y el español (González et al.), mientras que la DAA no cuenta aún con una Referencia de Distribución Poblacional completa respecto de marcas escritas de autoría (Grant 2007) ya existen algunos estudios en español que ofrecen datos sobre algunas variables (Queralt 2015).
Por otro lado, la obtención de esas referencias de distribución poblacional en todas las lenguas y ámbitos del lenguaje evidencial se enfrenta a una dificultad metodológica añadida, que sirve también para rebatir la equiparación que se hace de los estudios de ADN y de la huella dactilar física con el estudio del idiolecto humano, oral u escrito. Así, mientras que cada muestra de ADN y de la huella dactilar es idéntica y exhaustiva, toda muestra lingüística facilita sólo información muy parcial acerca del idiolecto de su creador. Esto comporta enfrentarse a la tarea literalmente imposible de recogida de enormes bancos de datos constituidos por muestras lingüísticas escritas representativas de millones de idiolectos de todos los hablantes y escritores de cualquier lengua; datos que permitirían dotarse de esa Referencia de Distribución Poblacional necesaria para asegurar el rigor en la comparación forense de textos orales y escritos conducente a una identificación de hablantes y a una determinación/atribución de autoría más fiable.
En la actualidad, y teniendo en cuenta que cada caso de peritaje implica un contexto de investigación diferente, el estado actual metodológico debería comportar la experimentación con textos del mundo real y la aplicación y evaluación de los métodos a textos de control de casos forenses reales, combinando dos enfoques: el enfoque cualitativo, a partir del conocimiento y experiencia del lingüista (auditivo en FAF); enfoques cualitativo/cuantitativo, usando la lingüística de corpus y otros en DAA; cuantitativos estadísticos, a partir del análisis acústico en FAF, el análisis de la Relación de Verosimilitud (Likelihood Ratio) en FAF y en DAA. Internacionalmente y en España, hay laboratorios que combinan ambos enfoques pero otros que, o bien usan enfoques estrictamente cualitativos, o bien solo se basan en enfoques automáticos de reconocimiento de voz.
Análisis de las fuerzas, trayectorias, rotaciones y comportamientos diversos de los proyectiles en diferentes ambientes de empleo, además de la forma del proyectil, sustancias, temperaturas, presiones gaseosas, etc, situaciones que suceden en las diferentes fases del disparo, desplazamiento del proyectil a lo largo del ánima y salida al exterior, trayectoria e impacto. El campo de la balística centrado en las armas de fuego es parte de los estudios forenses y militares.
Estudia los fenómenos que se producen en el interior del arma, desde que ésta es alimentada, hasta que el proyectil abandona la boca de fuego. La balística interior, tiene una especial incidencia en las características de fabricación de las armas de fuego y su cartuchería. Es decir, estudia, entro otros aspectos, todos los fenómenos que impulsan al proyectil, así como el quemado del propelente, la presión de los gases, el giro y rozamiento dentro del ánima, etc.
Actualmente algunos especialistas en la materia han incluido una rama más de estudio, la balistica intermedia, que estudia los fenómenos que ocurren en las proximidades de la boca del cañón, desde que la onda de choque primaria sale por la boca del cañón hasta que los gases propulsantes, originados por la combustión de la pólvora, lo abandonan y dejan de impulsar al proyectil.
2.-Balística exterior: Estudia las trayectorias y los efectos perturbadores del medio ambiente sobre el proyectil. Es el análisis de lo que ocurre con el proyectil desde que abandona la boca del cañón hasta que hace blanco, o bien agota su impulso y cae.
El recorrido de éste, independientemente de la forma de dicho camino o de su permanencia, se llama "trayectoria".1
3.-Balística terminal: Estudia los efectos causados por el choque del proyectil contra un cuerpo dado o ya definido.
Un experimento forense sobre balística.
En el campo de la ciencia forense existe la denominación de balística forense como aquella disciplina que analiza las armas de fuegoempleadas en los crímenes. Suele abarcar el estudio y análisis de los proyectiles y de los impactos determinando el calibre del arma disparada.2 También se ocupa de determinar la correspondencia entre proyectiles o vainas (cascos o casquillos) halladas en el sitio del suceso con algún arma hallada en poder de un sospechoso o en el lugar mismo del hecho delictivo; asimismo, verifica la presencia de residuos de pólvora sobre el blanco, con el objeto de obtener una aproximación de la distancia a la que fue realizado el disparo. Los rifles aparecieron en el siglo XVI, permitiendo mayor precisión y nuevos efectos, debido a la rotación impartida en el ánima (parte interior estriada del cañón), impartiendo al proyectil una rotación que incrementa la precisión y el alcance. Los proyectiles disparados por los rifles tenían, debido a estas estrías interiores del cañón, unas huellas distintivas que permitían averiguar la identidad (o al menos el tipo) del arma disparada, debido en gran parte a las estrías o surcos mostrados en el proyectil tras su disparo, dando esa huella de identidad distintiva.
La disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde un punto de vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó.
En el marco actual, se puede definir como:
La disciplina que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdadhistórica del hecho.
Es la disciplina autonoma que concurre al auxilio del proceso judicial,utilizando técnicas,procedimientos, y métodos brindados por las ciencias auxiliares, que le permiten identificar y esclarecer los distintos indicios que conectan a través de ellos, al autor con el hecho en si. Determina si un hecho tiene relación penal o no, ocupándose de la reconstrucción, la participación o interacción de ciertos actores en el, es decir como ocurrió.
La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas dactilares. La criminalística tal como la entendemos nace de la mano de la medicina forense, en torno al siglo XVII, cuando los médicos toman parte en los procedimientos judiciales. Antes de conocer el desarrollo y evolución de la criminalística debemos distinguir dos etapas, de cuyos representante hablaremos posteriormente.
Etapa equívoca: Eugène François Vidocq (1811).
Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William Herschel, Francis Galton.
Algunos de los primeros usos prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el período conocido como la edad oscura.
Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales. De aquí se deduce que para el año 650 los chinos ya utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales y en ese mismo año, hacían mención al método anterior al uso de las impresiones consistentes en la utilización de placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los lados las que conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se podía constatar la autenticidad o falsedad de los contratos de referencia.3
Muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la medicina legal, iniciada por el francés Ambroise Paré y desarrollada por Paolo Sacchias en 1651.
En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las yemas de los dedos y palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah Grew.
Eugène François Vidocq.
En 1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue incluido en las filas de la policía francesa y pronto se convirtió en el primer director de la Seguridad Nacional (Sûreté Nationale). Incluyó multitud de avances en el campo de la investigación criminal. A él se le atribuye el registro y creación de expedientes con las pesquisas de los casos y la introducción de los estudios de balística. Fue el primero en utilizar moldes para recoger huellas de la escena del crimen, definiendo la lofoscopia. Sus técnicas antropométricas tendrían gran repercusión.
En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan Evangelista Purkyně describe los tipos de huellas dactilares y las clasificó en 9 grupos. Durante ese mismo año, Huschke descrubrió los relieves triangulares, conocidos como deltas, de las huellas dactilares de los dedos. En 1835, aparece otro de los primeros precursores de la balística, Henry Goddard. En 1840, con el español Mateo Orfila nace la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamientoo intoxicación. El aporte de esta ciencia a la reconstrucción de homicidios y suicidios es enorme. William Herschel, en 1858, adoptó el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantación.
Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo. En esa época Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos con todos sus indicios. Fue en 1886, cuando Allan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes. En Londres, Sir Francis Galton en 1885 instaló los fundamentos para la solución del problema que representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares. En 1905 modificará su sistema citado en "Fingerprint Directories".
En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los deltas.
Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista llamada Polizia Scientifica. Lombroso, Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia.
El más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos es Hans Gross (1847-1915), se le considera el padre de la criminalística. A él se debe la generalización del término criminalística con el que se refería al «análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable». Ejerció el cargo de magistrado y fue profesor de Derecho penal en las universidades de Czernowitz y Graz. La elaboración del Manual del Juez como Sistema de Criminalística le llevó 20 años de experiencias e intensos trabajos. En 1912 inauguró el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de Graz", único a escala mundial. Los resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien entrado el siglo XX y su método científico, conocido bajo el nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en todo el mundo
En México, el profesor Carlos Roumagnac escribía en 1904 los primeros fundamentos de Antropología Criminal. Constancio Bernaldo de Quiroz en España, redujo a tres las fases de formación y evolución de la policía científica en 1908. En enero de 1920, el profesor Benjamín Martínez fundó en la Ciudad de México el gabinete de identificación y el laboratorio de criminalística en la entonces jefatura de Policía del Distrito Federal. En 1928 el criminalista francés Edmon Locard enuncia el "Principio de intercambio de Locard", que dice que «siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto». El principio ha permitido obtener indicios relevantes en numerosos lugares, desde huellas en el barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas dactilares o restos en las uñas. En 1935, Carlos Roumagnac, Benjamín Martínez, Fernando Beltrán y otros, instituyeron una escuela para policías en la que se enseñaba criminalística. En 1938, el Dr. José Gómez Robleda implantó la aplicación de la Criminalística en la Procuraduría General de Justicia en el D.F.
La Entomología forense, es una disciplina de reciente atención en México, durante los años 90, en el Laboratorio de Antropología Forense de la Coordinación General de Servicios Periciales de la PGJDF, donde se realizan investigaciones tendientes a conocer la fauna entomológica que se encuentra asociada a cadáveres y, a partir del año 2004 se reconoce institucionalmente conformándose en dicha institución el primer Laboratorio de Entomología Forense, sobre lo cual el grupo de expertos que en el mismo laboran, han producido diferentes reportes de investigación y atienden las peticiones ministeriales relacionadas con esta especialidad.
Principio de uso.
Todo delito es cometido utilizando algún agente físico, químico, biológico o informático.
Principio de intercambio.
Durante un acto delictivo se origina un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos. "Todo contacto deja su huella" Las evidencias no mienten
Principio de correspondencia.
Nos señala que cuando un agente vulnerante se impacta, roza o comprime ciertos materiales de menor dureza le imprime a éste material sus características, de esta forma se explica la impresión de las huellas de pisadas, dactilares o las marcas de identificación en balas, casquillos, etc.
Principio de producción. Como es bien sabido no existe el crimen perfecto y por ende, quien realiza un hecho criminal siempre dejara indicios de diferente variedad morfológica en el lugar, ya que sus acciones producirán rastros diversos que darán señales de que estuvieron hay, en algunos casos las huellas serán latentes esto quiere decir que no se ven a simple vista ya que es necesario utilizar lentes de aumentos o diversos reactivos para encontrar dicha marca y en otros casos los rastros o vestigios se podrán apreciar a simple vista.
Principio de probabilidad
Cuando se tiene una reconstrucción de hechos y fenómenos esto nos acercara a conocer mas la verdad del hecho investigado con un alto, mediano o bajo grado de probabilidad de lo que sucedió, limitándose a dar una verdad absoluta de lo que en realidad paso.
Principio de certeza. Consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo y comparativo realizado en el laboratorio de los indicios encontrados en el lugar del hecho, para así poder determinar su procedencia, su composición etc, para determinar si corresponde o no con el hecho que se investiga. Principio de reconstrucción.
Principio reconstrucción de los hechos. Según el Articulo 146° del código de procedimientos penales se podrá reconstruir la escena del delito, cuando el juez penal lo juzgue necesario, para precisar la declaración de algún testigo del agraviado o del inculpado. Consiste en la reproducción artificial de un hecho de interés para el proceso.Con la finalidad de aclarar circunstancias que resultan de declaraciones del testigo, imputado o victima.
Los principios fundamentales del proceso criminalístico incluyen:
Protección del lugar de los hechos.
Observación del lugar de los hechos.
Fijación del lugar de los hechos (es decir descripción escrita, fijación fotográfica y planimetría de los indicios encontrados)
Levantamiento de indicios.
Suministro de indicios al laboratorio.
Cadena de custodia
Confección del informe pericial
Es el hecho involuntario o eventualmente intencional, ocurrido en las vias terrestres utilizadas por las personas y vehiculos; derivandose el rompimiento del equilibrio existente entre los usuarios, los instrumentos de circulacion y el medio ambiente. Generando daños a las personas y cosas con consecuencias juridicas determinadas
Se define como aquel suceso eventual en el que no puede hacerse nada para evitar que suceda. También puede conceptualizarse como aquel suceso en el que está involucrado un vehículo o un vehículo y un peatón, o un vehículo con otro vehículo. (Arburola, 1992, p. 160).
Es importante establecer el significado de hechos de tránsito como aquel suceso que ocurre como resultado de la acción de unvehículo que produzca lesiones a las personas o daños a las cosas, o que detenga su circulación de una manera anormal dentro o fuera de la carretera.
Los autores Miguel Oscar Aguilar Ruiz, Joel Navas y Reynaldo Olivares del libro "Investigación criminalística en hechos de tránsito terrestre", definen esta especialidad criminalística como "el estudio técnico científico del material sensiblesignificativo relacionado con un resultado del movimiento de vehículos a efecto de conocer las causas que lo originaron y que lo llevan a un plano de trascendencia jurídica".
Clases de Hechos de tránsito
Básicamente encontramos tres tipos de hechos:
1. Simples: Son aquellos percances en las cuales intervienen un vehículo. Ejemplo: el vuelco, incendio, el impacto contra un objeto fijo (árbol,poste, muro, etc. ) la caída, etc.
2. Múltiples: Son aquellos en los que participan un vehículo o un peatón o dos vehículos.
3. El atropello: Es el encuentro que se da entre un vehículo y un peatón o animal.
Las fases del atropello
1. El empujón: es aquél en donde el vehículo alcanza o golpea al peatón.
2. La caída: es aquella que existe una pérdida del equilibrio de la personacomo consecuencia del empujón, provocando la caída sobre el suelo. En caso de que el empujón se produzca en la espalda, la caída será de frente y viceversa.
3. El acercamiento: existe un íntimo contacto entre el vehículo y la víctima, es decir lo aparta o sobrepasa.
4. La comprensión: se produce cuando una rueda del vehículo pasa por encima del cuerpo del ofendido.
5. Elarrastramiento: ocurre cuando la ropa de la víctima queda enganchada o en cualquier parte saliente de la zona baja del vehículo.
El proceso del hecho
Todo hecho de tránsito siempre sufre un proceso en donde pueden apreciarse una serie de posiciones y en las que los elementos que intervienen en el percance se encuentran en forma sucesiva, hasta que se produce el resultado. (Cárdenas, 1981, p.2).
Estasposiciones están constituidas por dos factores: espacio y tiempo. En el espacio existirán las llamadas zonas en las cuales se producen los hechos y dentro de las mismas determinados puntos en donde se ubican las acciones concretas.
Una fase del hecho se dará por la unión de varias posiciones.
El tiempo se deberá reconstruir con base en momentos, que comprenderán minutos, segundos y fracciones.